Fidel y la Tarea Vida
Por Francisca L. Valle Pérez, Raidelis Rodriguez Reina
Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones de vida: el hombre.
Fidel Castro Ruz, Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro.1992
En respuesta a esta frase surge la Tarea Vida, el Plan del Estado Cubano para el enfrentamiento al cambio climático.
Fidel no sólo destacó en la lucha contra el capitalismo y la desigualdad, también fue un incansable defensor del medio ambiente, por lo que su pensamiento continúa vigente.
Proteger la naturaleza y los recursos naturales a partir de un modelo de desarrollo sostenible era la principal premisa del líder histórico de la Revolución, quien propuso pagar la deuda ecológica y no la deuda externa, que desapareciera el hambre, no el hombre.
Su discurso pronunciado en Río de Janeiro, en la Cumbre de la Tierra, marcó un hito en el pensamiento medioambiental al denunciar la necesidad de una mejor distribución de las riquezas y de la aplicación de la tecnología para el desarrollo. Su llamado contribuyó a que los problemas del medio ambiente se convirtieran en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la época contemporánea.
Fidel Castro en su accionar, reflejó un profundo respeto por la naturaleza, la necesidad de poseer conocimientos sobre la misma, la relación íntima hombre-naturaleza, y cómo la escuela constituía un agente importante en la educación de las generaciones venideras. Esto lo podemos visualizar cuando decía: “Una gran revolución educacional está al alcance de los pueblos del mundo”.
Nuestro país se empeña en la construcción de una sociedad responsable hacia la protección de nuestros recursos naturales y la formación de una cultura ambiental en las futuras generaciones con la misión de desarrollar el conocimiento medioambientalista desde diversas aristas a partir de la educación ambiental en todos los niveles de enseñanza y en los proyectos de Desarrollo Local Sostenible de las comunidades, en los que se instruye en este sentido a toda la población.
También se han diseñado estrategias ambientales territoriales en las que se particulariza la acción local como vía idónea para preservar los logros ambientales alcanzados al conducir las acciones en aras de alcanzar las metas de un desarrollo sostenible, las que se incorporan el Programa Provincial de Enfrentamiento al Cambio Climático asumido por los organismos priorizados tales como agricultura, azúcar, turismo y otros.
Como parte de estas estrategias, sustentadas sobre la base de un desarrollo sostenible, sin dejar atrás la necesaria educación y conciencia ambiental que debe tener el hombre, y ponderando una vital función en las instituciones educativas; funcionan con éxito programas integrados en los municipios, con acciones orientadas a la gestión de las cuencas hidrográficas, los macizos montañosos, diversidad biológica, desertificación y sequía, lucha contra la contaminación, cambio climático y educación ambiental.
El estudio de los atinados pensamientos de Fidel relacionados con su preocupación constante por el medio ambiente, demuestran su singular capacidad para comprender el futuro, resultado del estudio consciente de las realidades del mundo.