El Departamento Económico y Social de la ONU publicó este 9 de enero el informe sobre las perspectivas económicas para el año 2025. En el mismo destaca que la economía mundial ha mostrado resiliencia y resistencia a diversos momentos críticos en los últimos años y señala que los datos de crecimiento se mantienen por debajo de los niveles previos a la pandemia. El documento reveló que América Latina crecerá 2,5% para este período, manteniendo así el incremento sostenido de los últimos años.

Una inflación moderada más la flexibilidad monetaria podrían ser dos factores que beneficien el crecimiento económico mundial para el presente año. No obstante, los analistas de la ONU sostienen que los datos se presentan bajo la sombra de la incertidumbre que generan los conflictos geopolíticos, las tensiones comerciales (cuya expectativa es que crezcan por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca) y los elevados costos de la deuda para una buena parte de las naciones del mundo.

Nuestra evaluación actual indica que la economía mundial ha evitado en gran medida una contracción generalizada a pesar de los shocks sin precedentes de los últimos años y del período más prolongado de ajuste monetario en la historia reciente. Para 2025, proyectamos un crecimiento mundial del 2,8%, similar al de 2024. La menor inflación, la flexibilización monetaria y la recuperación del comercio internacional respaldan esta perspectiva relativamente estable”, dijo Li Junhua, secretario general Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con los datos presentados, la economía estadounidense caerá de 2,8% registrado en el año 2024 a 1,9% para este año. La razón de la ralentización es que la mayor economía del mundo reducirá su gasto público, al tiempo que registrará un menor consumo debido a un mercado laboral que se presentará débil.

Por otro lado, la Unión Europea crecerá un 1,3% desde el 0,9% registrado en el año anterior. Por su parte, se estima que el incremento sea de 1,1% para la zona euro.

Luego de años de incertidumbre, América Latina presentará un crecimiento moderado de 2,5%, es decir, seis décimas de punto porcentual por encima de los datos registrados en el año 2024. El aumento del comercio internacional y la inversión extranjera se erigen como las razones para este crecimiento. No obstante, la región seguirá enfrentando retos que obstaculizan los avances en cuanto a la reducción de la pobreza extrema y la desigualdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − dos =