En 1974 se graduó del MGIMO del Ministerio de Asuntos Exteriores de la URSS. Posee el grado de candidato en ciencias económicas. Ha ocupado los cargos de director del Departamento de Cooperación Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia (1997–2000), de embajador extraordinario y elenipotenciario de la Federación de Rusia en la República Árabe de Egipto (2000–2001), de representante permanente de Rusia ante la ONU y representante en el Consejo de Seguridad de la ONU (2004–2006), de primer viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia (2006–2013), así como embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República Popular China (2013–2022).
La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió una nueva composición del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). ¿Qué tipo de órgano es este?
Tengo en mis manos un pequeño libro azul. Es la Carta de las Naciones Unidas. Fue firmada hace 80 años, el 26 de junio de 1945. En nombre de nuestro país la firmó el viceministro de Asuntos Exteriores Andréi Gromyko.
En este documento se describen en detalle las funciones de los órganos de la ONU y se enumeran las seis principales. En primer lugar, la Asamblea General, en segundo lugar, el Consejo de Seguridad, y en tercer lugar, el Consejo Económico y Social.
Más adelante, en el capítulo décimo, se indican sus funciones, su propósito, su composición y su procedimiento de formación. El ECOSOC es un órgano unificador del sistema de las Naciones Unidas que se ocupa de cuestiones relacionadas con la agenda económica, social y medioambiental. Se trata de un órgano extremadamente importante, ya que la propia agenda abarca una gama muy amplia de temas.
Bajo la jurisdicción del ECOSOC se encuentran casi tres decenas de organismos especializados, interinstitucionales y órganos subsidiarios del sistema de la ONU, relacionados con los temas que mencioné. El Consejo Económico y Social ha otorgado estatus consultivo a más de 6.000 organizaciones no gubernamentales, incluidas 70 de la Federación de Rusia.
Lo principal hoy en día en el trabajo de este órgano es que se ocupa de la implementación, promoción y cumplimiento de la agenda de desarrollo sostenible. En el año 2000, la Asamblea General adoptó los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que estaban previstos hasta 2015.
Aunque no se puede decir que se hayan cumplido en su totalidad, en 2015 la Asamblea General constató su cumplimiento y propuso una agenda aún más amplia y ambiciosa: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el período hasta 2030. Son 17 objetivos que abarcan prácticamente todos los aspectos de la vida humana: erradicación del hambre, eliminación de la pobreza, igualdad de género, educación, cultura, ecología, etc. Para su especificación, los 17 ODS se dividen en 169 metas. Es un programa bastante ambicioso que actualmente se está implementando.
Su cumplimiento es supervisado por el ECOSOC de la ONU. Este órgano organiza conferencias de revisión, acepta informes nacionales sobre el cumplimiento de los objetivos del milenio por parte de diversos países. En resumen, es un órgano que cubre gran parte de la agenda de la ONU, dada la diversidad de problemas económicos, sociales y ecológicos que enfrenta la humanidad.
Este órgano está compuesto por 54 países, que se eligen por un período de tres años. Desde su fundación, hace 80 años, su composición se ha duplicado dos veces.
Tras ser elegida este verano, la Federación de Rusia asumirá sus funciones en el ECOSOC el 1 de enero de 2026. ¿Qué aportará, en su opinión, la membresía de Rusia al ECOSOC para ella y para el mundo?
En primer lugar, al supervisar la implementación de distintos segmentos de la agenda económica, social y ecológica de la ONU, tendremos más oportunidades de darles un carácter equilibrado. En segundo lugar, podremos llevar la resolución de grandes cuestiones a consensos. En tercer lugar, Rusia tendrá la posibilidad de proteger y expresar los intereses de los países miembros de la ONU más vulnerables a circunstancias externas, lo cual, por supuesto, es bien recibido por ellos.
La fortaleza de la ONU radica en que cada país, independientemente de su tamaño o poder económico, tiene un voto. Muchos Estados son vulnerables por diversas razones: naturales, económicas, históricas, políticas, geográficas, y más. Por ejemplo, hay un grupo de países que requieren asistencia especial para el desarrollo; otro grupo, llamado landlocked, no tiene salida al mar. Algunos de ellos son prósperos, pero otros son pobres y carecen de acceso a infraestructuras de transporte. Esta es una dificultad real. También existen pequeños Estados insulares que requieren atención especial.
Hay un amplio conjunto de temas relacionados con el desarrollo mismo: financiamiento, carga de deuda, mecanismos fiscales en distintos países. Rusia, con el apoyo de aliados en el ECOSOC, es capaz de influir para encontrar soluciones equilibradas a todas estas cuestiones y formular recomendaciones eficaces. Esto también se relaciona con la implementación de los ODS.
De este modo, al consolidar nuestra posición en el ámbito económico de la ONU, lo que ocurrirá el 1 de enero de 2026, podremos influir positivamente en el cumplimiento de los objetivos que la comunidad internacional, a través de la Asamblea General, se ha propuesto para el mundo.
Se trata de un trabajo cotidiano: reuniones de expertos, informes, decisiones adoptadas. Todo lo relacionado con la agenda del Consejo Económico y Social cuesta dinero, por decirlo así, pero ese dinero hay que encontrarlo, distribuirlo de forma equilibrada y gastarlo eficazmente. De eso se encarga el ECOSOC.
En términos de desarrollo económico, ¿qué papel juega el ECOSOC?
El ECOSOC supervisa las comisiones económicas regionales de la ONU para Europa, Asia y el Pacífico, África, América Latina y el Caribe. Su principal función es elaborar recomendaciones para dar un carácter más equilibrado al desarrollo económico a nivel regional. Los países se basan en estas recomendaciones para definir sus prioridades nacionales. Como puede ver, hay un vínculo directo entre el trabajo del ECOSOC y el desarrollo nacional.
¿Qué obtiene China al participar en el ECOSOC?
Actualmente, en el período 2023–2025, China forma parte del ECOSOC. Es un país influyente, incluso en cuestiones de asistencia al desarrollo. Cuenta con el apoyo de un amplio grupo de países en desarrollo, a los que proporciona ayuda práctica y con los que desarrolla cooperación en inversión en África, Asia y América Latina. Por eso, su posición en el ECOSOC es bastante sólida.
China es un actor activo en el escenario económico de la ONU, y esto es cada vez más evidente. Desde mediados de los 2000, China ocupa el cargo de secretario general adjunto de la ONU, director del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del secretariado.
Así que China desempeña un papel bastante activo, lo cual es positivo, ya que nuestra asociación estratégica también se reflejará en el trabajo sobre la agenda del ECOSOC. Además de China, hay países de la Organización de Cooperación de Shanghái: Pakistán, Uzbekistán; países BRICS como Sudáfrica y Brasil. También hay países de la CEI: Armenia, Azerbaiyán, el propio Uzbekistán. Tenemos relaciones constructivas con una amplia gama de países de África, Asia y América Latina. Así que tendremos un círculo de aliados en el ECOSOC, lo cual facilitará el trabajo tanto para nosotros como para nuestros socios chinos.
Tenemos una sólida trayectoria en el ECOSOC, y muchos países escuchan nuestra posición, tratan de tener en cuenta nuestra opinión, e incluso en ocasiones se guían por ella. Rusia posee una experiencia significativa y una escuela muy respetada de diplomacia económica, tanto soviética como rusa. Tanto el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, como el representante permanente ante la ONU y el Consejo de Seguridad, Vasili Nebenzia, provienen de la diplomacia económica. Yo mismo, durante muchos años en el Ministerio de Asuntos Exteriores en diferentes cargos, estuve involucrado en estos temas y, hace 20 años, cuando fui representante permanente ante la ONU, también presté atención a las cuestiones económicas.
Dentro del sistema de órganos principales y subsidiarios de la ONU, el ECOSOC es capaz de abordar y resolver problemas muy serios.
Cuéntenos sobre el ejemplar de la Carta de la ONU que conserva. ¿Por qué es valioso para usted?
Es como una Biblia, un libro de referencia que existe en todos los idiomas. Hoy, revisando documentos, lo encontré, como un regalo de Dios. En mi caso, no es solo un ejemplar cualquiera. Como es sabido, el Consejo de Seguridad rota su presidencia mensualmente entre los Estados miembros. Cuando Rusia presidió, todos los representantes de los miembros permanentes dejaron sus autógrafos como recuerdo. Así que para mí es un recuerdo personal. Pero lo consulto con frecuencia, porque la Carta de la ONU ha demostrado ser un documento de largo alcance. Es un patrimonio de toda la humanidad.
Por eso, en mi opinión, cualquier reforma de la ONU o cambio en la Carta debe abordarse con mucha precaución y respeto. Primero hay que crear algo nuevo antes de desechar lo anterior. Cabe señalar que nuestros juristas y expertos en derecho internacional participaron activamente en la redacción de la Carta. Así que este pequeño libro también es un monumento. Un monumento a nuestros padres fundadores del derecho internacional.
Fuente: https://tvbrics.com/es/bricslife/andr-i-denisov-primer-vicepresidente-del-comit-de-asuntos-internacionales-del-consejo-de-la-federaci/