undp bo barbieri

Con el objetivo de posicionar a Bolivia en la ruta del desarrollo sostenible, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia participó activamente en el primer Foro Nacional de Finanzas Sostenibles, evento que se inició este 28 de julio en la ciudad de Santa Cruz. La primera jornada del evento reunió a representantes del Estado, la banca, el sector privado, pueblos indígenas, academia y cooperación internacional para dialogar sobre instrumentos financieros alineados con la justicia climática y la resiliencia económica.

Durante su intervención, Paulo Barbieri, especialista en Deuda y Financiamiento del Centro de Finanzas Sostenibles del PNUD, presentó experiencias regionales sobre el uso de bonos temáticos y canjes de deuda por naturaleza. En su exposición, destacó que Bolivia tiene una “ventana de oportunidad sin precedentes para transformar su modelo de desarrollo económico bajo una lógica más sostenible, inclusiva y resiliente”.

“El país puede capitalizar su riqueza natural y diversidad cultural a través de mecanismos financieros que, además de rentabilidad, generan impactos positivos en el ambiente y la sociedad. Las finanzas sostenibles son una herramienta clave para cumplir con los ODS y los compromisos del Acuerdo de París”, afirmó Barbieri.

El foro, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) con el apoyo de agencias de cooperación como la Unión Europea, la GIZ y el PNUD, se desarrolló bajo el lema “Bolivia, hacia un financiamiento climático con identidad territorial y justicia ambiental”. A lo largo de dos jornadas, se abordaron temas como la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París, los avances en proyectos REDD+, la taxonomía verde, el rol de los bonos soberanos y los desafíos del sector agropecuario frente al cambio climático.

Como parte del proceso de análisis, el PNUD presentará en la segunda jornada,  los avances en la construcción de salvaguardas sociales y ambientales en Bolivia, a través del especialista José Colodro, remarcando la necesidad de contar con marcos normativos e institucionales que garanticen el respeto a los derechos humanos, la participación de las comunidades y la equidad intergeneracional en los proyectos financiados con recursos climáticos.

Para el PNUD e Bolivia, este foro representa un hito en la construcción de un ecosistema financiero sostenible en Bolivia, donde el desarrollo económico se conecte con la protección de la Madre Tierra y se respete el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas. Se busca, además, impulsar la inclusión financiera verde, permitiendo que emprendedores, familias y comunidades accedan a recursos para soluciones sostenibles como paneles solares, transporte limpio o viviendas ecológicas.

“Las finanzas sostenibles no son una moda, sino un nuevo paradigma que combina rentabilidad, resiliencia y responsabilidad”, concluyó Barbieri.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *