Barco Cubadebate

Cuando a través de los medios de comunicación, en las redes sociales o en cualquier espacio público se alude a la exportación por Cuba de determinado producto o servicio, suelen escucharse las más diversas opiniones en el seno de la población, sobre todo si se trata de un renglón o  actividad en los que hay escasez, mucha demanda e insatisfacciones.

Mas las lógicas reacciones o cuestionamientos, además de que deben ser respetados y tenidos en cuenta como un derecho ciudadano, requieren de las instituciones correspondientes la información, esclarecimiento y argumentación oportunas, desechando cualquiera  justificación y falsas expectativas y mucho mejor si se apoya en todas las miradas posibles, en aras de que el producto comunicativo final sea  integral, comprensible, abarcador… Ojalá entonces que el espacio televisivo Cuadrando la caja, dedicado  el domingo 7 de mayo al tema del comercio exterior y la crisis económica internacional, haya ayudado a entender un poco por qué Cuba, en su condición de país subdesarrollado, de economía abierta y a su vez bloqueado, se vea obligada a recurrir cada vez más a las exportaciones, como vía fundamental para disponer de la divisa con la cual desarrollarse, crecer y resolver complejísimos problemas sociales.

EL GRAN RETO DE LA ECONOMÍA CUBANA

Hoy el comercio exterior es básico para cualquier Estado. No puede haber progreso y desarrollo en el mundo actual sin una interacción permanente de una economía nacional con el resto de las del planeta;  y en el caso particular de Cuba no hay economía pequeña que pueda reproducirse, no ya desarrollarse, reproducirse sin exportar e importar. Entonces ahí hay un gran reto.

Tal idea corresponde al Doctor en Ciencias Antonio Romero Gómez, Profesor Titular e Investigador del Centro Regional de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de La Habana, y fue de las que propició un rico debate en el mencionado programa del Canal Caribe.

Pero en aras de comenzar a comprender bien la dimensión de este asunto, la Licenciada Vivian Herrera Cid, directora  general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), recordaba el contexto internacional actual.

Desde el punto de vista económico- financiero el mundo está en un proceso de cambios, de crisis profunda, y Cuba no es ajena al mundo.  Ella tiene  sus propias privaciones por el férreo bloqueo que los Estados Unidos de Norteamérica ejercen sobre el país, y eso significa que cada esfuerzo que se hace por exportar o por realizar cualquier actividad económica está en la mira del imperio, con vistas a interrumpir o entorpecer toda acción que se haga.

Según la experta, son tres las vías fundamentales en el sector externo por las cuales la mayor de Las Antillas puede captar los ingresos: la primera mediante un crédito que tenemos que pagar con las divisas que logremos de las exportaciones; una segunda es la inversión extranjera directa fundamentalmente encaminada hacia los procesos productivos o de servicios que generan exportaciones en aras de garantizar el pago a nuestros socios foráneos, y la tercera son las exportaciones, el salario de la casa grande, acotó Vivian Herrera.

La exportación es aquella actividad que realiza el país por la que se generan determinados recursos en moneda libremente convertible, con los que se puede entonces acometer proyectos, inversiones, importaciones y por supuesto satisfacer las necesidades fundamentales del pueblo, subrayó la funcionaria.

¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS?

Estamos en un momento complejo en el que es necesario incrementar nuestras exportaciones. Se dice fácil pero resulta una tarea compleja, aseguró, y explicó que exportar requiere en primer lugar identificar mercados, productos y servicios y después llevarlos a la calidad exportable. Seguidamente, poner  esos bienes a punto  que haya clientes dispuestos a comprarlos antes que recurran a otro mercado porque quien pone un producto allí tiene que necesariamente desplazar a otro .

Por si fuera poco Cuba no está insertada en cadenas globales de valor; por tanto, vende o materias primas o productos elaborados por sí misma.

Ceballos-covid
Empresa Agroindustrial Ceballos exporta futas y productos derivados

De acuerdo con el Profesor Titular Antonio Romero estamos en presencia de una crisis económica múltiple que  se expresa en diferentes aristas, tanto de índole estructural, de largo plazo,  pero también coyuntural. Por ejemplo, el conflicto entre Rusia y Ucrania agravó parte importante del sistema de relaciones económicas internacionales, agravó lo que ya venía ocurriendo desde hace tiempo atrás. Ahora estamos en presencia de una crisis que se expresa sobre todo también en las transacciones comerciales internacionales.

Para el destacado académico  hay otros problemas mucho más serios, que están lastrando el dinamismo del comercio internacional y que tienen que ver con lo que se ha dado en llamar  la erosión del sistema lateral de comercio; o sea junto con este proceso -o como manifestación de este proceso- hay un auge sin precedente del proteccionismo, una violación de normas multilaterales, un estancamiento total y absoluto desde el punto de vista institucional de la Organización Mundial del Comercio.

Por culpa de Estados Unidos no tenemos un órgano de solución de diferencias de conflictos comerciales internacionales, y ello es muy importante.

Pero no hay peor mundo para los países pobres y subdesarrollados que un mundo sin reglas, y evidentemente la Organización Mundial del Comercio está en crisis, hay una crisis del sistema multilateral de comercio.

Nosotros tenemos que entender que el planeta está lleno de vendedores, a diferencia de lo que pasa en nuestro mercado doméstico y que nosotros no acabamos de entender. En el mundo lo que sobran son vendedores, entonces la competencia es muy aguda y si no acabamos de resolver los problemas de estructura económica (estructura productiva en términos institucionales) no vamos a dar el salto que requerimos, porque evidentemente el salario de la gran casa depende de que exportemos más.

NECESIDAD DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES RADICALES

La exportación y la importación de un país es el reflejo directo de su estructura productiva, lo que tú seas capaz de producir en términos competitivos, lo cual determina si realmente puedes colocar tus productos en el mundo.

Mas para el Investigador del Centro Regional de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de La Habana  hay un gran reto, oportunidades que Cuba debe aprovechar, lo cual implica necesariamente hacer transformaciones estructurales, de calado.

Tenemos que acabar de superar el modelo económico y social que estamos actualizando hace 13 años porque exportar e importar bienes no es un problema sólo del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, acotó Antonio Romero.

Ceballos
Cuba tiene productos de calidad para exportar

De acuerdo con Joel Ernesto Marill Domenech, especialista de la Dirección de Planificación Estratégica y Desarrollo del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), en los últimos 10 años la tendencia a la exportación en Cuba ha sido decreciente, al perder casi un 50 por ciento de sus exportaciones.

En 2013 el país exportaba 18 mil millones de dólares y hoy lo hace sobre los 10 mil millones, pero  hay una tendencia mundial de desaceleración del comercio, lo que hace más difícil a Cuba insertarse en el mundo, a lo cual se unen como otras causas  las distorsiones estructurales de la economía cubana, que le han ocasionado un retroceso profundo de sus capacidades de generar ingresos externos.

En su opinión lo más importante es que al modelo económico cubano le cuesta generar actividades competitivas que se puedan insertar en los mercados de vendedores y no de demandantes, donde tienes que entrar con un nivel, con una oferta competitiva oportuna, con calidad.

En Cuba ha habido una transformación muy fuerte hacia las exportaciones de servicios profesionales por un lado, y de servicios de turismo por el otro. Son mercados diferentes, precisó el funcionario del MEP en el programa Cuadrando la caja dedicado al comercio exterior.

CUBA ES POCO COMPETITIVA EN LA EXPORTACIÓN DE BIENES

En los  bienes la mayor de Las Antillas exporta cerca de dos mil dólares per cápita cuando existen otras economías latinoamericanas pequeñas que exportan  cuatro veces; o sea Cuba es poco competitiva exportando bienes en casi todos los rubros menos en los más básicos en los que se ha logrado insertar, afirma Joel Ernesto.

En esa competitividad la principal  transformación es la del modelo económico cubano, lo cual es a larga data . Hay otras cosas que a corto plazo se pueden hacer, que tienen que ver con darles financiamiento a los exportadores con vistas a que puedan refinanciar exportaciones y, por tanto, generar productos para la exportación.
También el especialista considera que el tipo de cambio monetario, sobrevaluado,  desincentiva al exportador.

Para el Profersor Antonio Romero no se trata solamente de exportar, sino de sustituir importaciones eficientemente. A veces le preguntas a un empresario cuánto cuesta eso? No, eso no cuesta nada en divisa. ¿y en pesos? Ah no sé. No puede ser dilapidar recursos, sustituir una importación de manera ineficiente cuando es mejor y es más barato incluso importante para el país; pero sustituir importaciones efectivas  eficientemente también es la otra parte de la ecuación, no solamente promocionar.

 

Subraya que hay cuatro temas centrales vinculados a las trabas estructurales: el primero de ellos, sin lugar a dudas, es  el mecanismo económico de asignación de recursos en Cuba, lo cual es clave porque determina los recursos que tiene una empresa para invertir, para modernizar su tecnología, para ser más competitiva, en tanto el mecanismo de asignación de recursos sigue siendo un mecanismo de plan central, una distribución de recursos materiales,

El segundo, lo había dicho el especialista del MEP: el tema del mercado cambiario, el cual no es para que el Estado capte recursos, ese no es el mecanismo de hacerlo. Tenemos un sistema de tipos de cambios múltiples, el más importante de ellos fijo;  por lo tanto, también hay un problema de paridad cambiaria que desestimula el exportador y al contrario estimula al importador.

Tercer elemento. Yo estoy casi seguro, continúa Antonio Romero, que Cuba tiene muchas potencialidades de exportación y posibilidades de exportar bienes y servicios de alto contenido tecnológico; por la capacidad de su fuerza de trabajo, calificada para exportar diseño, software, servicios profesionales de alto stand para empresas, servicios de consultoría…

Eso en el mundo entero lo hacen pequeñas y medianas empresas, que entran en vínculo con grandes trasnacionales, las que controlan. Tenemos que avanzar mucho más en la posibilidad directa de exportar e importar de las pequeñas y medianas empresas.

LA POLÍTICA DE INVERSIÓN ES CLAVE

También de algo muy importante como la política de inversión se habló el domingo 7 de mayo en Cuadrando la caja.

La misma es clave, señala el académico de la Universidad de La Habana. Si tenemos que dinamizar sectores que exporten, aquellos sectores productivos que sustituyan importaciones tienen que tener acceso y una prioridad en términos de política de inversión, la cual en Cuba, en los últimos años, ha estado muy sesgada, muy marcada sectorialmente y no responde a las necesidades de este salto que se ha  empezado a dar .

Pero le hace falta integralidad y todo eso no funciona si no resolvemos el tema de la inflación.

Joel Ernesto considera que tenemos un esquema muy difícil del cual salir, en el que los exportadores, un grupito, subsidia a toda la economía en un tipo de cambio muy bajo. Entonces eso te crea un  círculo vicioso donde los exportadores subsidian al resto de la economía; les quitan los recursos por un mecanismo de asignación central y luego eso te hace menos exportación.

Hay  sectores que deberíamos potenciar  por constituir las mayores oportunidades a corto plazo, como el turismo, el níquel, el tabaco y demás rubros en los que Cuba puede recuperar el valor de 2019, pero de ahí en adelante tiene que competir para generar nuevos sectores porque esos también son finitos.

El deterioro de los términos de intercambio a nivel global nos golpea mucho, pues baja el precio de lo que vendemos y sube el precio de lo que importamos.

Unos datos que ilustran ese fenómeno los trajo a Cuadrando la caja la Directora general de Comercio Exterior del Mincex. Por ejemplo, en las importaciones de productos fundamentales como el combustible, el arroz, frijoles, el trigo, el trigo para pan, el maíz, el aceite, leche, el pollo, la salchicha y otros productos la recuperación o la tasa de crecimiento desde 2019 hasta marzo de 2023 está en el orden, en el petróleo, del 8 %, una tasa de crecimiento constante; en el caso del trigo del 10 %, del aceite vegetal refinado 16 % y de otros productos alimenticios está entre el 8 y el 5 % de una manera resbalante. En el caso de los rubros que nosotros exportamos hay un crecimiento en dos de ellos,  uno es el níquel que es del 11 %  y el otro es el azúcar,  una industria totalmente deprimida.

En el níquel ciertamente los precios han crecido,  están en el orden  de los 24 200 o 24 500 pero debido a las sanciones asociadas al bloqueo estadounidense  nuestro níquel, no obstante su calidad, tiene que venderse con un descuento importantísimo. ¿Porque el riesgo es alto?

No se trata de un riesgo; es el precio que tenemos que pagar, una variable exógena con la que no podemos hacer nada.

ELEVADÍSIMO COMPONENTE IMPORTADO EN LA ECONOMÍA CUBANA

En opinión del Profesor Titular Antonio Romero ser exitoso en las exportaciones es una tarea de país, no de los economistas ni siquiera de los productores  y del Mincex.

Yo insisto en algo porque siempre queda fuera de la ecuación el tema de la sustitución de importaciones.  Hay que exportar y nosotros estamos urgidos de hacerlo como todo país subdesarrollado y una economía pequeña, pero tenemos un  elevadísimo componente importado en nuestra economía. Y ese rasgo estructural del modelo económico cubano le llamo la voracidad importadora.

Análisis hechos dicen  que para que la economía cubana crezca, el PIB en uno por ciento, las importaciones tienen que crecer en 1,7 y esa relación evidentemente da cuenta de una traba estructural, un entramado productivo que es muy voraz, depende mucho de importación, lo cual tiene que ver con la política industrial del país, con la política de inversiones, que se crean muchas ramas desconectadas una de las otras y, por tanto, todas dependen del exterior.

Tenemos una necesidad de importaciones y el grueso de éstas son productos alimenticios y combustible.  Los combustibles no podemos  sustituirlos aunque estamos atrasados en el proceso de inversiones requerido para llegar al 2030 con esa matriz energética de un 24 % de energías alternativas, para generar electricidad. Pero en la agricultura -y  ahí hay un tema central de política económica- invertimos poco.

Entonces debemos avanzar en los encadenamientos productivos,  pues uno de los elementos fundamentales de lo que se llama transformación estructural es crear una economía que se encadena, en lo cual los polos productivos  también ayudan y determinadas transformaciones institucionales,  pero a corto plazo la sustitución de importación y los encadenamiento productivos internos.

Según Vivian Herrera lo más importante es ir hacia los territorios por ser en los municipios donde se generan las riquezas tanto para exportar como para sustituir importaciones.

De verdad que si nosotros producimos lo que necesitamos vamos a restarle a ese dinero que el país invierte, cifras bien millonarias, para satisfacer necesidades de la población, concluyó la funcionaria del Mincex.

Autor:

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × tres =