plan presupuesto anpp 160725 1.jpg 830x600 q85 subject location 1023330 subsampling 2

Avanzar en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica; potenciar el ingreso de divisas al país por todas las vías posibles, y continuar impulsando las actividades productivas, con énfasis en la producción nacional de alimentos y un mayor aprovechamiento de las capacidades industriales, están entre las prioridades del Plan de la Economía para el segundo semestre de este año.

Lo informó el titular del Ministerio de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, al hacer una reseña sobre el comportamiento de la economía en 2024 y en el primer semestre del año en curso, durante el inicio del Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional, a la que asistieron el Líder de la Revolución cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Ante el plenario de diputadas y diputados, encabezados por Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente del Parlamento, el titular del MEP señaló que entre las prioridades del Plan de la Economía para lo que queda de año están, además, fortalecer la elaboración, conducción y control de los balances territoriales de alimentos y su aporte a los destinos priorizados; continuar potenciando la integración entre todos los actores económicos; y seguir avanzando en la acciones del Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional y potenciar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética.

Atención primera se le dará también, entre otras prioridades, al perfeccionamiento de los mecanismos de atención social, de forma tal que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Alonso Vázquez retomó la amplia información que brindó el lunes a la Comisión de Asuntos Económicos del legislativo, la que ha sido ampliamente divulgada por los medios de comunicación, y recordó que el pasado año el Producto Interno Bruto volvió a tener una contracción, esta vez del 1,1 por ciento en comparación con el PIB de 2023.

Estamos ante un resultado en el que se vuelve a evidenciar que la política de asfixia económica de los EE.UU. continúa operando como el principal obstáculo al desarrollo nacional, entre cuyas manifestaciones más directas está la persecusión de los flujos financieros del país; las trabas para el procesamiento de pagos internacionales mediante corresponsalías bancarias; la imposibilidad de adquirir insumos críticos para la producción y para el sector electroenergético; el bloqueo sistemático de los flujos de remesas a través de canales digitales y financieros; y las sanciones extraterritorales a socios y proveedores, entre otras muchas agresiones.

Con el arreciamiento del bloqueo y la persecución a cuanta actividad económica Cuba realice, las limitaciones para reactivar la base productiva y satisfacer necesidades básicas de la población y la economía en lo que va del primer semestre de 2025, como en períodos anteriores, están impactadas, además, por factores coyunturales o de larga data.

Según explicó el Titular del MEP, siguen lastrando el despegue de nuestra economía, el alto endeudamiento externo, el no acceso a créditos al desarrollo, el déficit de divisas, la falta de energía y combustible, y el déficit de materias primas e insumos.

Se suma el bajo aprovechamiento de las capacidades industriales, mecanismos internos insuficientes e indisciplinas; además de elementos externos de gran impacto como la inflación internacional y los actuales conflictos geopolíticos.

Al resumir todos estos factores, Alonso Vázquez comentaba que desde «el 2021 la economía cubana se ha conducido bajo los retos de las transformaciones de la Tarea Ordenamiento, los impactos negativos de la pandemia de COVID-19 y la guerra económica irracional, inhumana y genocida del Gobierno de los EE.UU.».

Son variables —se expresa en el informe presentado por el MEP a la ANPP— que, unidas a la situacion de crisis econóimca mundial, «agravan y dificultan cumplir los planes, proyecciones y estrategias», a lo que se agregan los «errores, desviaciones y tendencias negativas, que afectan igualmente la conducción de la economía, tanto a nivel macro como microeconómicamente».

Se trata de un conjunto de factores —también se argumenta— que «generan y sostienen en el tiempo desequilibrios internos, que se manifiestan en las presiones inflacionarias, un mercado cambiario fragmentado, y restricciones críticas en la disponibilidad de divisas, combustibles y energía eléctrica, que lastran la actividad industrial, productiva y de servicios esenciales».

2025: PRIMER SEMESTRE

Sobre el Plan de la Economía 2025, el MEP subrayó que sus  objetivos priorizados están dirigidos a «seguir avanzando en la estabilización macroeconómica; incrementar los ingresos externos del país; impulsar la producción nacional, con énfasis en los alimentos; asegurar los recursos para la Defensa y el Orden Interior; recuperar con gradualidad el SEN, modificando la matriz energética; atender las prioridades de las políticas sociales, con especial atención a las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad; e incorporar con prioridad y oportunidad los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación en la recuperación de la economía».

Sobre el comportamiento de la economía en el primer semestre del año, Alonso Vázquez informó que los ingresos en divisas por exportaciones se cumplen al 91 por ciento, no obstante, las cifras son inferiores en un siete por ciento a lo alcanzado en 2024.

El plan de exportaciones de bienes se cumplió al 62 por ciento (inferior a lo obtenido el pasado año, que fue de 78 por ciento). La exportación de servicios creció 3,5 por ciento en el sector de las telecomunicaciones (quedó por debajo de lo obtenido entre enero-junio de 2024); los servicios médicos se sobrecumplieron en 0,3 por ciento (también quedó por debajo de igual período anterior), y los planes para el sector del turismo mostraron considerables afectaciones, tanto en el arribo de visitantes, que no sobrepasó el 71 por ciento de lo previsto, como en los indicadores de turistas días y de exportación de servicios.

Con respecto a las importaciones, se informó que en el primer semestre del año el plan se cumple al 67 por ciento, cifras que, no obstante, fueron menores en un siete por ciento en comparación con enero-junio de 2024.

Al resumir los resultados del sector externo al cierre del primer semestre, el MEP considera que estos no evidenciaron «la recuperación que se requiere».

Sobre la inversión extranjera directa, se informó que se aprobaron 14 nuevos negocios con capital extranjero, los cuales tributan a la comercialización mayorista y minorista, la explotación y producción de hidrocarburos, procesamiento y comercialización de minerales, industria ligera y la actividad financiera.

MIRANDO HACIA LA TIERRA

En la información al plenario de la ANPP sobre el comportamiento de la economía cubana en el primer semestre de 2025, el ministro Joaquín Alonso Vázquez dedicó amplio espacio a las producciones agropecuarias.

Aunque muy lejos de la demanda y las necesidadades, al cierre del período cumplieron el plan y superaron los niveles de producción con respecto a igual etapa de 2024, rubros como el arroz, las hortalizas y las viandas; el frijol y el maíz cumplieron pero no alcanzaron los niveles del año anterior; y el huevo y la leche fresca incumplieron.

La zafra azucarera mantuvo el mal comportamiento de los últimos años, con niveles de producción de azúcar crudo inferiores al 44 por ciento de lo previsto. También incumplieron el plan sectores vitales como la extracción de hidrocarburos y la generación de electricidad.

El MEP informó a las diputadas y diputados sobre otros indicadores económicos fundamentales para el presente y el futuro del país, como el proceso inversionista, y el desempeño de los diferentes actores económicos, tanto estatales como no estatales.

Con respecto a la gestión empresarial, se conoció que se han presentado hasta la fecha las propuestas para crear el Instituto Nacional de Activos Empresariales Estatales, así como el proyecto de norma jurídica para la implementación de las transformaciones previstas para las Juntas de Gobierno, para perfeccionar las OSDEs y para clasificar las empresas estatales según su misión.

Se avanzó, además, en la definición operacional de mipymes estatales de base tecnológica y su levantamiento, identificándose hasta la fecha un total de 115, de ellas 61 constituidas y 54 prevista su creación en el corto y mediano plazos. Se avanza en la elaboración de una propuesta para dar tratamiento diferenciado a estas empresas.

NADIE PUEDE QUEDARSE ATRÁS

Durante el informe a la Asamblea Nacional, el titular del Ministerio de Economía y Planificación puso especial énfasis en la atención que se brinda a personas, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Ha sido un asunto, señaló, «que ocupó un lugar central en la concepción del sistema de desarrollo económico y social del país, demandando su atención diferenciada desde la planificación y conducción de la economía».

Informó que se identificaron 2 828 nuevas familias en situación de vulnerabilidad económica; que se progen 3 526 madres de hijos con discapacidad severa; y que reciben el servicio de asistencia social a domicilio 11 204 beneficiarios, atendidos por 10 067 personas contratadas como asistentes sociales.

Se entregaron recursos a 18 506 familias en situación de vulnerabilidad, por 273 966 117 pesos; y se beneficiaron 309 037 personas con ayuda económica para asumir el costo de la canasta familar normada y 28 095 pensionados de la seguridad social con pensiones mínimas.

Tambiém se desarrollan acciones de transformación social en 1 252 comunidades, protegiéndose a 27 897 familias en situación de vulnerabilidad económica; y se atienden 63 756 madres de tres hijos o más en situación de vulnerabilidad que conviven en comunidades en transformación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *