Autor: Ernesché Rodríguez Asien
En estos años se empieza a ver un panorama internacional mucho más complejo del que veían los realistas, en este período el peso de la sociedad civil, que la integran sociedades no gubernamentales, comienza a jugar un papel importante.
El paradigma liberal, o neoliberal, se basa fundamentalmente en una doctrina económica que plantea una intervención limitada del Estado. Es una forma moderna del liberalismo económico que defiende la libre empresa y se opone al capitalismo monopolista de estado y al socialismo.
En los últimos años, los gobiernos de casi todo el mundo han visto en las privatizaciones un instrumento para sanear las finanzas públicas, aumentar la eficiencia del aparato productivo, extender la propiedad de las empresas a un mayor número de ciudadanos, y limitar el poder del Estado sobre la economía.
Según esta teoría la privatización es una política económica necesaria para fortalecer al Estado al reorientar sus actividades hacia el bien común. Esta política neoliberal se ha tratado de llevar a todos los rincones del planeta.
La evolución de las relaciones internacionales no puede negar la existencia de estados y de fronteras entre las diversas sociedades. Se pueden definir las relaciones internacionales como los flujos de comunicación que atraviesan las fronteras y se establecen entre las diversas sociedades constituidas en Estados o Naciones.
Las relaciones que se establecen entre las diversas sociedades permiten cubrir, no solo las relaciones intergubernamentales en las que los actores no son los estados, sino también aquellas que se sitúan a un nivel infra gubernamental al considerar como actores a grupos sociales tan diversos como las empresas, las sociedades científicas, las agrupaciones deportivas religiosas, etc.
En consecuencia, otras fuerzas (supranacionales, transnacionales, subnacionales, etc.), se han asentado en el teatro internacional, tendiendo a limitar en numerosos casos, el margen de la maniobra de los estados como, por ejemplo, el auge de las empresas multinacionales y transnacionales.
Estas son las entidades principalmente económicas que en sus actividades y operaciones cruzan los límites de varios Estados. No interesa el origen nacional de su capital. Son compañías o empresas privadas de gran tamaño y enorme poder económico, cuyo radio de acción rebasa las fronteras nacionales de los países de origen. Tienen alcance mundial, son mega-compañías cuyas ventas anuales son, con frecuencia, mayores que el presupuesto estatal de varios países.
Por eso puede decirse que la globalización representa el crecimiento de vínculos e interdependencias de las economías nacionales, pero bajo el dominio de las grandes empresas transnacionales, siendo éstas las agentes que dinamizan el actual modelo de acumulación capitalista, que internacionalizan todas las formas del capital, moviéndolo por todo el mundo acorde con sus intereses, creando un mercado globalizado del cual es imposible marginarse.
Consecuencias de la Globalización Neoliberal.
Se presentaban desde mediados del siglo XX dos formas globalizadoras opuestas: la capitalista y la socialista. La primera con los Estados Unidos al centro y la otra con la antigua Unión Soviética.
Al derrumbe del campo socialista queda imperando la globalización neoliberal, que exacerba demencialmente las pasiones cuya vileza contrasta con los logros civilizados impensables hasta hace pocos decenios: la computación, clonación, energía nuclear, Internet, etc. La globalización neoliberal expresa el afán objetivo de los amos del mundo de reducirse en número y multiplicarse en súper fortunas transnacionalizadas al máximo, privatizando todo lo que rinda ganancia y colocando las cotizaciones bursátiles y toda la economía ficticia y especulativa por encima de la economía real que se traduce en bienes y servicios. Se puede decir que el 95 % del movimiento de capitales se invierte al año en la economía financiera ficticia, mientras el 5 % lo hace en la economía real.
Este capital ficticio, provocado por la compraventa de activos descuidando la economía real forma una gran burbuja económica que se revienta cuando su crecimiento se hace insostenible, trayendo como consecuencia grandes crisis que se arrastran de un país a otro, por estar interconectadas sus economías a través de la bolsa de valores y los medios de comunicación.
Ejemplo de algunas crisis que ocurrieron en la década de los años noventa y que marcaron en la historia económica:
Continúa…
Dr. Ernesché Rodríguez Asien.
Director Observatorio Iberoamericano de la Economía y Sociedad de Japón