econIdeologia

Un rico debate precedió a las palabras del mandatario. Desde múltiples aristas se analizó una Cuba desafiada en lo económico y en lo ideológico. Tema relevante fue el análisis alusivo a las nuevas generaciones y a la labor de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). La Primera Secretaria de la UJC, Meyvis Estévez Echeverría, hizo referencia a uno de los acuerdos, donde se habla sobre el trabajo con la Juventud Comunista, con las organizaciones estudiantiles y movimientos juveniles.

La dirigente no pasó por alto que hoy las «jóvenes generaciones viven bajo las duras condiciones de un país bloqueado»; y resaltó la importancia de conferir prioridad al vínculo con la base, y a la preparación de los cuadros.

Nuestro compromiso es seguir siendo la juventud de vanguardia, dijo la Primer Secretaria de la organización. Y destacó: «Lo que nos queda es trabajar; tenemos las metas; tenemos los objetivos». Meyvis reconoció que la UJC ha contado permanentemente con el acompañamiento del Partido Comunista, y compartió una idea sobre lo que queda por delante: «Lograr efectividad en cada una de las acciones que tenemos».

Roberto Morales Ojeda hizo énfasis en la relevancia del Comité de Base como estructura cardinal de la organización juvenil: A partir de que ese núcleo funcione, comentó, podrá hablarse y pensarse en todo lo demás, «podremos hablar del trabajo político ideológico, y discutir de los temas que mayor preocupación demandan; podremos hablar entonces del papel de la UJC en las tareas de la defensa, de la producción, y en los principales programas de la Revolución».

Particular relevancia tuvieron también en la jornada los razonamientos en torno a la producción de alimentos. Más de una voz de sumó para abordar temas como el de acopio y comercialización estatal de las producciones agropecuarias, o como el de la contratación. De estratégica valoró el compañero Morales Ojeda la responsabilidad que la dirección el Partido Comunista tiene con la tarea de lograr las producciones necesarias.

Hay que sembrar más, hay que contratar más, y hay que trabajar mejor con los polos productivos. Así expresó el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, quien afirmó que existen condiciones para seguir sembrando, y para atender mejor a los productores.

En lo alusivo a un asunto que es de seguridad nacional, el Presidente Díaz-Canel dijo: «Lo primero que hay que resolver es la producción». Recordó cuán difícil es repartir lo poco que se alcanza a producir, y pidió reparar en el nivel de demanda que tienen los alimentos.

«Tenemos la demanda del consumo social -que son nuestros hospitales, nuestros centros de educación, y un grupo de centros que reciben alimentos», detalló el mandatario, quien también mencionó la demanda de las familias y de personas en situaciones de vulnerabilidad, a quienes debe llegarse, dijo, con un tratamiento diferenciado. Y a lo anterior, sumó las demandas de la población en sentido general, así como las de la economía y los servicios, estatales y privados, donde la gastronomía estatal se ha visto seriamente afectada por falta de insumos.

El mandatario hizo referencia a la figura del intermediario, atendiendo a que, cuando esta abunda en una cadena de comercialización, quien paga las consecuencias por los precios incrementados es la población.

El problema -enunció- no es solo de la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños): «Las empresas estatales tienen que producir», recalcó Díaz-Canel Bermúdez, quien destacó la importancia del trabajador agrícola, así como la necesidad de que la actividad de acopio sea más eficiente.

«Lo primero es producir, y quitar todas las trabas que frenan la producción”, expresó el Jefe de Estado, quien habló sobre quitar, por un lado, todo obstáculo, y por otro pensar siempre sobre “qué incentivos nosotros damos para que crezca la producción agropecuaria, que a mi modo de ver es el primer elemento de la producción nacional que tiene que crecer».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *