Como continuidad del 8vo del Congreso de la ANEC, calificó el encuentro de los economistas con el Primer Secretario del PCC y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, el decano de la facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad, DrC. Rafael Montejo Véliz.
Asistimos a un intenso proceso de cambios y debemos estar atentos a que la velocidad de los mismos no supere nuestra capacidad para evaluar, y medir, el impacto de lo que se implementa, la capacidad de consolidar los aspectos positivos de las transformaciones y rectificar los aspectos negativos.
Debemos consolidar y centrarnos, sobre todo, en los resultados que beneficien a la población, a las empresas, al tejido económico; expresó a El Economista de Cuba cuando le pedimos su mirada a la compleja ecuación de la economía cubana.
Fortalecimiento de la Contabilidad
La carrera de Contabilidad y Finanzas es, después de las carreras pedagógicas y las de ciencias médicas, la que más estudiantes ha graduado desde el triunfo de la Revolución. Deben ser en estos momentos poco más de 70 000 graduados, sin embargo, cuando vamos a empresas e instituciones apreciamos que, muchas veces, los puestos principales relacionados con la contabilidad no están ocupados por graduados universitarios.
Hay una alta rotación de los contadores en sus puestos de trabajo. Esta situación tiene, entre otras causas, el diseño del contenido de trabajo y funciones de los contadores, qué deben hacer y qué hacen realmente.
Están sometidos, además, a presiones de trabajo externas e internas estresantes, se debaten entre querer hacer lo que es correcto y ejecutar múltiples violaciones para que las entidades puedan cumplir y resolver problemas. Están a su vez limitados por legislaciones que cambian todos los días y, hacen difícil sistematizar el trabajo. Lo que ayer era una violación, ya hoy no lo es y viceversa.
Por otra parte, reciben continuos controles de los que resultan sanciones, que pagan los contadores y financistas, sin ser los responsables directos. A todo eso hay que añadir escasez de personal, condiciones laborales desfavorables, y escaso reconocimiento social y jerárquico en la estructura y relaciones de dirección. Aparecen como los “malos de la película” en muchas ocasiones.
Otra arista del asunto del fortalecimiento de la contabilidad son los graduados universitarios. Son ubicados en puestos de trabajo donde realizan tramitación de datos, conteo de activos y otras actividades administrativas que pueden ser realizadas por graduados de menor preparación.
En la facultad los preparamos como analistas de alto nivel para la toma de decisiones, para trabajar con acciones, títulos de valor, análisis e interpretación de estados financieros, auditorías, y reciben, también, preparación en dirección. Los subutilizamos y la consecuencia es la frustración y el alejamiento de la actividad contable y financiera.
Contabilidad de gestión
En las empresas cubanas no existen sistemas de costos fiables. Los costos son dentro del conjunto de herramientas eficaces para la toma de decisiones, probablemente, la menos utilizada.
Con el ordenamiento monetario se han puesto de moda las fichas de costo. Pero la contabilidad de gestión no se reduce al cálculo de las fichas de costos que se calculan, además, con errores metodológicos burdos que tergiversan la información.
La gestión estratégica de costos no existe, siendo ésta una herramienta poderosa para cambiar y transformar los procesos, la industria, los servicios, comparar tecnologías, sistemas de energía, productos; permite además la innovación y su gestión.
Los sistemas de costos más elementales no existen en las empresas cubanas, y menos los análisis de costos en la gestión económica empresarial e institucional para la consciente toma de decisiones informada.
Finanzas
Las herramientas financieras, al igual que sucede con los costos, prácticamente no se utilizan en el sistema empresarial, ni en el análisis, ni en la práctica, ni en la toma de decisiones. Prueba de esto es que cada vez que estamos frente a un proceso inversionista los estudios de pre factibilidad, factibilidad, evaluación de inversiones, recuperación de la inversión, entre otros muchos indicadores, tienen numerosos problemas y carencias metodológicas y proporcionan resultados distorsionados.
La información de mercado, tecnológica, de costos, del contexto macro y microeconómico es escasa y adulterada. Se está presionado por el tiempo, y se improvisa con estimados y premisas que después no se cumplen.
La solución de algunos de estos problemas o al menos atenuados, podrían ser ofrecer servicios especializados profesionales en el sector estatal y no estatal, con las cooperativas, casas consultoras, así como terciarización de servicios contables y financieros. Habría un mercado estable para estas figuras, incluido el sector presupuestado y las universidades con start-up (extensiones) que se aprueben. Los parques científicos y la Fundación UH son construcciones institucionales que deben ser potenciadas en el vínculo universidad-empresa.
Banca y sistema financiero
En otras intervenciones se abordó el tema de la banca, su papel en la dinamización de la economía nacional y su transversalidad a todas las transformaciones en marcha. Pero no es solo la banca lo que debe ser perfeccionado, es el sistema financiero en su conjunto, que mucho más que la banca, es el conjunto de reglas e instituciones que fijan el curso de los flujos financieros por donde fluyen los dineros, a quiénes llegan, por cuáles caminos, en base a qué criterios, principios y premisas.
En él intervienen todos los actores económicos, incluida la población con sus decisiones económicas y de colocación de sus dineros. El sistema financiero, en nuestro caso, es obsoleto, rígido y con poca integración, y se precisa flexibilizarlo.
La propuesta de cambio debe enfocarse desde la banca al sistema de seguros, casas financieras, fondos de inversión, fondos de pensiones, mercado de deuda y mercado de valores. Lo anterior llevaría a un cambio y modernización del sistema financiero y la banca en su conjunto, y tendría un efecto positivo en el sistema empresarial.
Comercio
En este aspecto solo debemos comentar que como parte de la apertura de la carrera de ciclo corto de Comercio Sostenible apreciamos que todo lo que se haga en términos de perfeccionamiento y modernización de la economía debe incluir al comercio en su sentido más amplio; lo que significa una revolución en el comercio pues en la realización efectiva de las mercancías se concreta parte del bienestar, la prosperidad y la elevación de la calidad de vida de la población.
Este tema, como otros que se han abordado, requiere un análisis pormenorizado y detallado.
Alcance de las transformaciones en la economía y el tema ambiental
Es necesario diferenciar problemas de solución inmediata y urgentes, de los de solución mediata y, por último, de aquellos cuya solución es de largo plazo.
A largo plazo, el principal problema de carácter estratégico que enfrenta la economía nacional es el tema ambiental. En la Tarea Vida nos va la existencia como nación. Es necesario enfrentar el desafío como una oportunidad a partir del talento y la red de instituciones que estudian el tema y pueden convertir ese conocimiento en servicios ambientales. La cooperación internacional, la banca internacional y fondos medioambientales aportan importantes financiamientos que van desde fondos perdidos a inversiones extranjeras. Algunos se conocen como “fondos verdes”.
Se necesita conocer el costo de no intervenir y el de convertir el cambio climático en un factor de desarrollo. No bajo el concepto de enfrentamiento o de lucha contra el cambio climático sino como oportunidad y motor del desarrollo.
El medio ambiente es nuestro principal recurso y aliado, e incluye a la población. Una arista del problema es ver el ambiente en simbiosis con las ciudades. Hay serios problemas ambientales en nuestras ciudades, sobre todo en la rivera de los ríos, la calidad del agua, las construcciones ilegales en terrenos que tendrían otras utilidades, que comprometen hacia el futuro importantes recursos y que ponen en condiciones de vulnerabilidad a muchas poblaciones. Es necesario incorporar activamente a los planes de desarrollo territorial, provincial y sobre todo municipal, la perspectiva ambiental.
Empresa Estatal Socialista y OSDE
La EES se prevé como el eslabón central del desarrollo económico, pero aún no tenemos su perfil definitivo. Se han puesto en marcha muchas y sucesivas medidas para su perfeccionamiento, y en ella se han producido importantes avances que conducen a su mayor autonomía, pero el asunto trasciende la autonomía empresarial.
Las empresas estatales cubanas no suelen actuar con espíritu empresarial. Más allá del cumplimiento de los indicadores del plan, deben emprender negocios nuevos, crear servicios, productos, innovar a partir de sus propios desarrollos y establecer alianzas con otras empresas e instituciones; falta cooperación interempresarial.
Ese espíritu empresarial que lleva a pretender ser el mejor de la rama del sector, de la región, del país; e insertarse en las cadenas globales o aprovechar nichos de mercados cuesta mucho trabajo que prenda. No solo por falta de incentivos sino también porque están abrumados de papeles e informes que les piden de todas partes constantemente, de ministerios globales, de los ramales y de las OSDES. Tengo la impresión de que a las empresas no las dejamos ser empresas, equivocarse y abrirse caminos propios.
En cuanto a las OSDEs, las considero un eslabón con dualidad de funciones: empresariales y ministeriales. Se precisa identificar el lugar y papel que juegan y cuál es su funcionalidad y pertinencia en cada rama y sector de la economía. A mi juicio, las OSDES al no ser empresas, ni disponer o tomar decisiones financieras, tecnológicas o de inversiones, y limitarse a labores de control; frenan el espíritu empresarial.
Presupuestos populares
Se debe prestar especial atención al desarrollo de capacidades en los municipios. Necesitamos empoderar a las personas en los barrios a partir de sus potencialidades y generar y promover la economía popular.
Hay muchos saberes en los barrios, capacidad emprendedora, y debemos acompañar y capacitar a las personas para que encuentren formas de gestión y negocios que nazcan de esas necesidades y de esos saberes.
Una forma de acompañar es incentivar con recursos propios y técnicas de presupuesto popular las iniciativas que generen emprendimientos, negocios, servicios sociales, en los territorios. Hay muchas personas que saben hacer cosas, pero debemos proporcionar y fomentar esas iniciativas con presupuestos que puedan ser discutidos a ese nivel, y destinar esos recursos que se aprueben a través de proyectos concretos, cooperativas sociales.
Las universidades y otras instituciones están en capacidad de apoyar con conocimientos e involucrarse. Y eso es más relevante hoy. Llevar la participación popular a nivel de barrio, debe ser acompañada de la posibilidad de que puedan proponer y aprobar su propio presupuesto.
Capacitación
Es necesario insistir en la capacitación de las capacidades gerenciales, las habilidades de dirección que van desde las relaciones interpersonales a las estratégicas. Hay años de experiencias y una red de universidades, escuelas y centros de capacitación. Son necesarias las casas consultoras ramales y sectoriales, potenciar las consultorías y servicios profesionales en todas sus variedades y conquistar el mundo empresarial y a los municipios.