Relatoría de la Comisión No. 2 en el 9no Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.
La Comisión No 2 realizó su trabajo en la Sala 5 del Palacio de las Convenciones de la Habana, durante el día 12 de junio 2025 según programa oficial del Congreso. Participaron un total de 73 delegados y 5 invitados.
El informe presentado por la comisión fue a penas un resumen de los resultados del proceso de balance en sus diferentes momentos desde las secciones de base, municipios y provincias, así como el trabajo de comisiones creadas al efecto que enriquecieron su contenido y trabajaron en la actualización de los estatutos y la definición de la política para la actualización del código de ética de la ANEC.
Durante la sesión de trabajo se desplegó un rico proceso de análisis y reflexión de nuestro funcionamiento y la vida interna mediante las 26 intervenciones realizadas destacándose los siguientes aspectos:
La actualización de los documentos rectores de la asociación en correspondencia con los cambios y transformaciones que se realizan en la sociedad cubana, destacándose como novedad la ampliación de la membresía a las personas jurídicas de nuestro país en la condición de Asociado Institucional y a las personas naturales residentes en el exterior como Asociado Solidario, en especial en este último caso, a partir del compromiso con la defensa de los principios de la Revolución.
La afiliación vista desde sus aristas más importantes fue también objeto de debate, donde se analizaron las causas objetivas del decrecimiento en la última etapa, así como se identificó la falta de sistematicidad en nuestro accionar desde la sección de base, para mitigar el impacto en la disminución de los asociados y la calidad en la composición de la membresía.
El registro de asociados que se sostiene en una base datos única, con un carácter más profesional y en un entorno web, fue considerado de muy positivo por su significación en la gestión eficiente de la organización y un resorte motivacional para los asociados, al poder reflejar sus competencias y habilidades en su desempeño.
La integración de las actividades de superación, científicas y profesionales se consideró como uno de los núcleos fundamentales de trabajo de la ANEC que la distingue como una organización generadora de conocimiento a través de la ciencia y se defendió que dicho vínculo es uno de los principales incentivos para afiliarse y mantener la permanencia en la asociación.
El reconocimiento tanto de las especialidades a fines con las ciencias económicas como de los profesionales y técnicos que la desempeñan, fue argumentado como una necesidad de carácter social que debe tener un mayor protagonismo en la base a partir de la aplicación del Reglamento de Estímulos y Galardones, así como la incidencia de la asociación para acceder a otras condecoraciones.
Uno de los temas más importantes que se trataron y de gran impacto, fue la atención a los estudiantes en carreras afines con las ciencias económicas y los jóvenes egresados a partir del trabajo de las secciones de base durante los períodos de la práctica laboral y el adiestramiento respectivamente. En este mismo orden se hizo hincapié en la necesidad de trabajar la formación vocacional desde edades tempranas mediante círculos de interés relacionados con la economía, así como el vínculo laboral de estudiantes pertenecientes a familias de bajos ingresos, en entidades que le garanticen su preparación profesional y la posibilidad de ser remunerados en un ambiente de legalidad.
La generación de ingresos para el autofinanciamiento a partir de actividades que distingan la misión de la asociación, también fueron debatidos a profundidad. Temas como la capacitación para el desempeño, la generación de talleres y eventos científicos, la vinculación y creación de proyectos, así como la creación de mipymes de la ANEC, optimizando las capacidades de la organización formaron parte de las soluciones propuestas para incrementar el financiamiento.
Un tema que suscitó diversos criterios y tuvo la aprobación unánime d la comisión fue el relacionado con el papel de la asociación para contribuir a la cultura económica de la población, con el propósito de que se puedan comprender los cambios y las transformaciones que desde el punto de vista socioeconómico se introducen en nuestra sociedad, teniendo como base los postulados de la economía política en la construcción del socialismo.
La certificación profesional de los especialistas de las ciencias económicas fue otro de los temas tratados con un marcado interés por lo que ello significa para el reconocimiento social de nuestros afiliados al incidir en la calidad del registro de los hechos económicos y en la protección de estas especialidades del empirismo y la improvisación.
Por último y no por ello menos importante, sino todo lo contrario, por su carácter transversal durante el intercambio se promovió la necesidad de actualizar el código de ética de la asociación para que esté a tono con los cambios y transformaciones que se realizan en la sociedad cubana.
Como resultado del trabajo desarrollado, se proponen los siguientes acuerdos:
Acuerdo No. 1: Aprobar los Estatutos y la política para la actualización del Código de Ética de la ANEC con la incorporación de los cambios y adecuaciones analizados en el 9no Congreso de la Asociación.
Acuerdo No. 2: Establecer un cronograma de actualización del Reglamento Orgánico, Código de Ética, Reglamento de Actividades Económicas, Reglamento de Estímulos y Galardones y demás normativas derivadas de estos, en correspondencia con los Estatutos aprobados en el 9no Congreso de la ANEC
Acuerdo No. 3: Implementar el portal web de la ANEC para el registro de sus miembros.
Acuerdo No. 4: Establecer un Plan de acciones que tributen a generar las condiciones para la participación de la ANEC en el proceso de certificación profesional de Contadores.
Colegas. La comisión en pleno, reconoce a la ANEC como la genuina representante de los profesionales y técnicos vinculados a las ciencias económicas de nuestro país, desempeñando un importante rol en la asesoría y comunicación de estrategias y políticas nacionales y territoriales para el desarrollo de la nación. Afianza su compromiso con la sostenibilidad y prosperidad de nuestro sistema social y en correspondencia con ello, requiere un mayor fortalecimiento de su funcionamiento en la vida interna y que cada uno de los miembros manifieste un comportamiento ético en su práctica profesional, acorde con la defensa de los principios y valores del socialismo.
Usted puede descargar el Informe final de esta Comisión en el siguiente enlace:
Informe final Comisión 2 La ANEC que Cuba necesita