La situación de la economía en 2023 y el primer semestre de este año se agravó notablemente, reflejando fuertes impactos externos, a lo que se añadió el efecto de un grupo medidas de política económica interna que no dieron los resultados esperados.
En este sentido, la evolución macroeconómica en Cuba, que en 2021 preveía un crecimiento del 6 %, alcanzó solo un 1.3 %, durante el 2022 se logró solo un crecimiento del 1.8 %, frente un 4 % planificado, mientras que en el pasado año de un crecimiento previsto del 3 %, la economía decreció 1.9 %, evolución que evidenció también una planificación que subvaloró las dificultades y que requiere perfeccionarse.
Transcurrido el primer semestre del presente año y tomando en cuenta que el plan de importaciones solo se cumplió al 58 % en ese período y su volumen cayó un 22 %, no parece posible que crezca el PIB un 2 % en 2024 tal y como se había planificado.[144]
Realmente desde el 2022 el crecimiento del PIB se había concentrado en actividades de servicios y ya se registraban serias afectaciones en las actividades productivas. De este modo, en relación al 2019, se mantiene hoy una brecha del 10 % en el PIB, donde el sector primario se ubicó un 43 % por debajo de ese año, el sector secundario un 21 % y los servicios un 5 %.
Las inversiones entre enero y diciembre de 2023 crecieron un 36 % y de ellas el 33.5 % continuó concentrado en el turismo, mientras que la agricultura recibió solo el 3.1 %,[145] situación que demanda un incremento urgente en este último sector para apoyar la producción de alimentos. También es preciso asegurar los recursos necesarios para garantizar la estabilidad de la generación eléctrica en el país, la que recibió el 10.8 % del total invertido en el año pasado. En el primer trimestre del 2024 la estructura de las inversiones no se modificó. En este caso las inversiones totales descendieron un 3.5 %, pero en el sector del turismo aumentaron un 20 %, cubriendo el 34.5 % del total invertido, mientras que la agricultura solo se mantuvo recibiendo el 2.8 %.[146] En relación a la política a seguir en este año, el Primer Ministro informó que se priorizarán las inversiones más directamente vinculadas a necesidades básicas de la población, las exportaciones y la sustitución de importaciones, todas ellas con la más alta tasa de recuperación a corto plazo.
En el 2023, según la información ofrecida en la ANPP, se reportaban descensos continuados en sectores clave como la producción de alimentos, incluyendo viandas, maíz, carne de cerdo, leche y huevos. En tal sentido vale destacar que –en relación al 2019– se acumularon descensos del 81 % en la producción de arroz, 61 % en la producción de huevos y 49 % en la de leche, entre los productos que sufrieron los mayores impactos.
Durante el primer semestre del 2024 solo se cumplieron los planes en 4 de las 10 producciones fundamentales: hortalizas, viandas, maíz y arroz consumo. De igual modo y según la información presentada a la ANPP,[147] el plan de producción de carne porcina se cumple al 33.6%, la carne bovina al 74.5% y los huevos al 40.5% entre otros productos. Estos incumplimientos se reflejan también en que la canasta familiar normada se cubre hoy en un 100% con productos importados.[148]
En relación al turismo se recibieron en 2023, 2 millones 436 979 visitantes, con un crecimiento de un 51 % en relación al 2022, pero con una recuperación más lenta que el resto del Caribe, una tasa de ocupación del 28 % en el primer semestre y con un incumplimiento de la cifra planificada, que se ajustó de 3.5 a 2.5 millones de visitantes.[149] Por su parte, en el primer semestre del 2024, se recibieron 1 309 836 turistas, lo que representa solo 0.9 % de crecimiento en relación al mismo período del año anterior. De este modo, si bien, la recuperación del turismo continúa, no es a los ritmos previstos, por lo que la meta de alcanzar 3.1 millones de visitantes este año, fue modificada a 2.7 millones de turistas, cifra que también confronta dificultades para ser cumplida. El índice de ocupación continuó siendo bajo, con un 35.5 % de enero a marzo del 2024, frente a un 32% el año anterior.[150] La lenta recuperación del turismo, vuelve a plantear la necesidad de priorizar inversiones extra hoteleras, y adoptar otras medidas para asegurar una mayor rentabilidad del sector, que se estima incrementó sus ingresos brutos en $400 millones de dólares este año, hasta un estimado de $1 200 millones.
Entre las actividades industriales deficitarias registradas en 2023, se encuentra también la producción de azúcar que, de 455 mil TM planificadas, alcanzó unas 340 mil TM, lo que muestra un incumplimiento significativo al no contarse con los aseguramientos necesarios para la producción. La zafra del 2024 supuso una cifra de azúcar planificada de 412 mil TM, alcanzándose solamente el 39%, unas 160 mil TM, en una campaña fuertemente afectada por la falta de combustible y piezas de repuesto para equipos agrícolas e industriales, entre otros recursos.
En conjunto –tomando como referencia 1989–, el volumen físico de la producción industrial bajó de un 61.6 % en 2019, al 38.6 % en 2023, descenso que no se logró revertir en el primer semestre del actual año.
Una coyuntura especialmente complicada se enfrentó desde finales del primer semestre del 2022 en relación con la disponibilidad de combustible y con la generación de electricidad.[151] Así, según se informó en la ANPP, en el año se generó solo el 88 % de la electricidad planificada.[152] No obstante, una estrategia exitosa para enfrentar la crisis permitió reducir en alrededor del 68 % los apagones durante el 2022.
Sin embargo, el financiamiento para asegurar la operación de las plantas generadoras no ha sido suficiente, lo que ha demandado medidas excepcionales, como la contratación de ocho plantas flotantes de generación,[153] ubicadas en las bahías de Mariel, La Habana y Santiago de Cuba. Al respecto la UNE informó que, durante varios meses, de una capacidad nominal instalada de 6 558 MW, la disponibilidad alcanzó solo 2 500 MW, lo que equivale al 38 % de esa capacidad.[154] Esta situación enfrentó una tensa cobertura de la demanda en el 2023, aunque mejoró la operación y estabilidad en el sistema. También en el primer semestre del 2024 se mantuvo muy tensa la generación eléctrica, tanto por fallas en los equipos, como por falta de combustible, especialmente el diesel. Al respecto se avanzó en la contratación de capacidades de fuentes renovables de energía para la generación eléctrica con paneles solares, que deben impactar con unos 2 000 MW de potencia adicional en el corto y mediano plazos.
En relación a la disponibilidad de combustible, la situación alcanzó un punto crítico en el primer semestre del 2023, especialmente con una disponibilidad de solo 400 TM de gasolina frente a una necesidad diaria de entre 500 y 600 TM, a lo que se unió el sobre consumo de diesel para la generación eléctrica,[155] y una disponibilidad en el año de solo el 34 % del consumo total de diesel en el país, con importaciones que cayeron un 25 %. Esta situación se extendió durante todo el segundo trimestre del año causando importantes afectaciones a la economía y la población.
En relación a las importaciones, han existido problemas con el suministro de Venezuela –que según fuentes de PDVSA–, promedió una entrega promedio de 55 615 barriles diarios en 2023, debido a dificultades en ese país con su producción y exportación de hidrocarburos.[156] Esta situación se mantuvo en el primer semestre del 2024, con suministros entre enero y marzo de unos 34 000 barriles diarios. En el segundo trimestre no mejoraron los envíos, lográndose un estimado promedio que se ubica en alrededor de 31 740 barriles diarios hasta mayo.[157]
La coyuntura energética del primer semestre de este año ha obligado a la compra a otros suministradores como PEMEX. También cabe destacar que –como ya se apuntó–, en el 2023 se firmó un acuerdo de suministro energético con Rusia, que comenzó a implementarse en marzo de este año y que ofrece mejores perspectivas para el 2024.[158]
En el ámbito de las relaciones con Rusia cabe destacar que se informó recientemente la firma de cuatro importantes acuerdos entre los gobiernos de Cuba y Rusia, los que abarcan la firma de un convenio marco, que incluye el compromiso de Rusia para apoyar a su empresariado interesados en el PNDES de Cuba hasta 2030. Se firmó también una hoja de ruta con cada uno de los objetivos en los planes de desarrollo comercial de Cuba que puedan interesar a Rusia. Un tercer documento se rubricó sobre proyectos claves que determinan las prioridades de esos sectores y dentro de ellos, los proyectos que marcan el camino para reimpulsar las relaciones económicas y un cuarto documento se refiere a la elaboración y firma de una agenda bilateral con la proyección de Rusia y Cuba a corto, mediano y largo plazos.[159]
A la compleja logística del petróleo que se importa por Cuba, se suma la elevación de los costos de transportación en el mercado que se ha registrado, con un pago más elevado, donde inciden también los impactos del bloqueo sobre los armadores internacionales.
No obstante, en el caso de la industria petrolera destaca positivamente el cumplimiento en 2023 del plan de producción de petróleo crudo de tres millones 164 mil TM, lo que asegura –en buena medida–, la generación eléctrica nacional en las termoeléctricas, entre otros destinos.
La información disponible de otros sectores de la economía en 2022, mostró que hubo caídas significativas, en relación a lo previsto y esta situación se agudizó a lo largo del 2023. En el primer semestre del 2024, si bien se aprecian algunas mejoras, prevalecen importantes dificultades en la economía nacional, que se resumen en este informe.
En la atención a los problemas sociales, la información de diciembre de 2023 en la ANPP mostró también dificultades, especialmente, en lo referido a la construcción de viviendas y a la disponibilidad de medicamentos.
En el caso de las viviendas, ha ocurrido una ralentización de las construcciones en los últimos años, con un plan en el 2021 que se cumplió solo al 42 %. En el 2022, se concluyeron solo el 55 % de las viviendas previstas, y en 2023 se terminaron 16 065 , un 65.2 % del plan anual, por la falta de materiales de construcción tales como, acero y cemento, cuya producción alcanzaba en el primer semestre del 2024 el 0.5 % de las necesidades, con solo 3 579 viviendas terminadas hasta mayo de este año, cumpliéndose el 49 % del plan.[160] Igualmente hubo un bajo nivel de recuperación de las viviendas afectadas por eventos climatológicos de los últimos años. Estas dificultades no han logrado superarse en lo que va del 2024.
Por otro lado, según el MINSAP, el faltante de medicamentos se agravó en el primer semestre del 2023, reportándose en la ANPP 251 medicamentos en falta, lo que representó alrededor del 40 % del total. En relación al primer semestre del 2024 se informó en la ANPP que actualmente no se logra abastecer el 30 % del cuadro básico de medicamentos que se expenden en las farmacias. Como indicadores básicos de salud, se redujo en el primer semestre de 2024 la tasa de mortalidad infantil a 7.4 por 1 000 nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad materna por 100 000, bajó a 37.5. No obstante, estas cifras superan lo alcanzado antes de la COVID 19, la cual impactó en los resultados más recientes.
En relación a las pensiones, se informó en la ANPP de diciembre que se mantuvo en 2023 un 44 % de jubilados que cobran la pensión mínima o por debajo de esta (1 528 pesos mensuales), siendo la pensión promedio anual 2 075 pesos mensuales. También aumentó el número de personas calificadas como vulnerables, a pesar de los esfuerzos realizados para la atención a los segmentos más sensibles de la sociedad. No obstante, las acciones realizadas, se impone un análisis de las personas en situación de vulnerabilidad con el objetivo de atender mejor sus necesidades esenciales, ya que –según estimados que tienen en cuenta las personas que hoy reciben asistencia social, los pensionados que cobran menos o por debajo de la pensión mínima y las personas que perciben salarios mínimos–, la cifra de personas calificadas como vulnerables puede ubicarse en torno del 20 al 25 % de la población.[161]
Por otro lado, en el 2023 el nivel de la tasa de desempleo se mantuvo en 1.9 %, el salario medio en el sector estatal aumentó y llegó a 4 509[162] pesos mensuales, mientras que la Tasa de Actividad Económica se redujo nuevamente de 65.6 % en 2022 a 63.3 % el pasado año. El empleo no estatal representó el 37.6 % del total. Entre las empresas estatales aplicaban salarios flexibles un 26 %, lo que cubría el 37 % de los trabajadores, los que mejoraron sus ingresos en el año. En el primer semestre del 2024 el salario medio estatal se elevó a 5 750 pesos, creciendo, un 27.5 %, con una productividad media de 27 159 pesos al cierre del 2023. Esta última cifra representó un incremento de 2.4 veces sobre lo reportado el año anterior, lo que requerirá una revisión ulteriormente.
En relación a otros factores sociales, que están incidiendo en el desempeño económico y social del país, en la última ANPP se examinó la dinámica demográfica, con una población que decrece a partir de la reducción del número de nacimientos en relación a las personas que fallecen y debido al saldo migratorio externo negativo en más de un millón de personas en los últimos años.[163]
[144] Según modelos matemáticos aplicados a la economía cubana, para que el PIB crezca un 1%, actualmente es preciso que las importaciones aumenten alrededor de entre un 8% y un 10%. Ver Peña (2024)
[145] Ver ONEI (2024b)
[146] Ver ONEI (2024a)
[147] Ver CUBADEBATE (2024)
[148] Ver Cuba y Economía (2024a).
[149] Ver Terrero (2022) y REPORTUR (2023)
[150] Ver ONEI (2024c)
[151] Ver CIEM (2023)
[152] Ya la generación había caído un 16.4% entre 2016 y 2021.
[153] En julio de 2023 se mantenían alquiladas 6 plantas, pero la cifra actual es menor.
[154] Esa fue, aproximadamente, la capacidad disponible en 1994 en medio del Período Especial, en ese caso por falta de combustible para generar electricidad.
[155] Ver CUBADEBATE (2023a) Al respecto el presidente señalaba el peso de los factores externos al país: “…el déficit de gasolina está dado porque varios de los países que tienen contrato con el país están atravesando situaciones energéticas complejas y no han podido cumplir con los compromisos contraídos.”
[156] Ver Panam Post (2024), La Patilla (2024) y Ultimas Noticias de Hoy (2024)
[157] Estimado del autor.
[158] Ver Deutsche Welle (2024).
[159] Ver Granma Digital (2024).
[160] Ver Juventud Rebelde (2024)
[161] Estimado del autor. Para ampliar sobre el tema puede verse Pérez (2023).
[162] Esta cifra se estima que no cubre el costo de la canasta básica, que continuó aumentando en 2023 y lo que va del 2024.
[163] Ver CUBADEBATE (2024a).