Una vez más el cambio tecnológico se ha utilizado como instrumento de muerte en manos del complejo militar industrial. En el capitalismo la función social emancipadora de la tecnología y el conocimiento queda atrapada por los intereses del capital.

Por ello, se hace necesario estudiar objetivamente el cambio tecnológico como fenómeno social independiente de las leyes del capital y de las tendencias de la acumulación, así como observar desde una perspectiva histórica las contradicciones del cambio tecnológico bajo el predominio de la propiedad privada de los medios de producción.

En el capitalismo la innovación es un proceso convulsivo guiado por la Ley del Valor, impulsado por la explotación del trabajo asalariado y enfrentado al conflicto entre la maximización de la ganancia y la optimización técnica.

El cambio tecnológico, orientado por la acumulación, conduce a la crisis. Las innovaciones, que inicialmente potencian la valoración del capital redistribuyendo las ganancias a favor de las empresas más innovadoras, generan desempleo y pobreza.

El auge de la competencia por innovar provoca el incremento de una masa de mercancías muy superior a la capacidad de absorción de los mercados. Por eso, el cambio tecnológico precipita la superproducción y bloquea la realización del valor mercantil de los bienes.

Estas crisis de valoración-realización demuestran que las fuerzas productivas están encerradas por las relaciones de producción. La generación de valores de uso enfrenta las restricciones del mercado y de la ganancia.

Encontrar la forma de sustraer el cambio tecnológico de esta dinámica derrochadora y destructiva, es el gran desafío actual. El mayor problema no radica en hallar mecanismos de intensificación de la innovación, sino en reorientar el uso de las nuevas y viejas tecnologías al servicio de la población. El objetivo es lograr que las innovaciones impidan el desempleo, eviten el hambre, la pobreza y satisfagan las necesidades básicas de toda la sociedad. Solo así la tecnología se convertiría en un verdadero instrumento de emancipación social.

Dr. Ernesché Rodríguez Asien.

Director del Observatorio Iberoamericano de la Economía y Sociedad de Japón

Honorary Dean of Economics and International Development Studies

BIBLIOGRAFÍA

  • Azzelini Dario, “El lado privado de la guerra y el ejemplo de Irak”. 2006. http//www.voltairenet.org.
  • Fernández Font, Mario. 2002. “Desarrollo tecnológico, competitividad y ajuste neoliberal. Algunas tendencias mundiales en los últimos 20 años”, Economía Mundial. Los últimos 20 años, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  • Halley, Potter. 1996. Summary of Developments in Electronic  Commerse in Japan, Keio Bussines School, Kokuryo Laboratory (Tomado de Internet).
  • Noble, David. Forces of production. A social history of machine tool automation. New York, 1984.
  • Kaldor, Nicholas. Un modelo de crecimiento, en Economía del Crecimiento. México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
  • Kaldor, Nicholas. La productividad marginal y las teorías macroeconómicas de la distribución. En: Harcourt G. N. Lang. Capital y  crecimiento. México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
  • Solow, R.  Economía del cambio tecnológico. México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
  • Bell, Daniel. The coming of post industrial society: a ventura in social forecasting, New Cork, 1973, p. 297.
  • Castells, Manuel. The informational economy and the new international division of labor. The Pennsylvania State  University, 1993, p. 15.
  • G. Dosi, K. Pavit y L Soete. La economía del cambio técnico y el comercio internacional. Londres, 1990.
  • Gates, Bill. Camino al futuro. La súper carretera de la información. México, Mc Graw Hill, 1993.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 + cuatro =