jose luis rodriguez 1020x642 1

Cubadebate dialogó con dos economistas sobre el complejísimo tema de la dolarización. José Luis Rodríguez.

─ En la ANPP el primer ministro informó que se procedería a la dolarización parcial de la economía. ¿En qué consiste ese fenómeno?

José Luis Rodríguez: Un país enfrenta un proceso de depreciación de su moneda[1]

cuando la misma pierde poder de compra al compararse con una moneda fuerte, es decir, una moneda libremente convertible en la economía internacional. Eso se manifiesta cuando –en el mercado cambiario- la cantidad de moneda nacional se eleva notablemente para poder adquirir una moneda fuerte, proceso que puede transcurrir en el mercado sin reconocimiento institucional oficial –en la economía informal- o ser registrado mediante la devaluación oficial de la moneda nacional frente a una moneda fuerte, en el mercado cambiario regulado por el Estado.

La pérdida de poder de compra de la moneda nacional refleja –en esencia- que el valor que se reconoce a las mercancías o servicios que se crean en el país, no representan la suma de valor que nominalmente se espera de los mismos por la baja productividad, o reducida eficiencia con que los mismos se han creado, al compararlos con los valores contenidos en una moneda fuerte.

En síntesis, el valor que se representa en una moneda es el reconocimiento a la fortaleza de la economía del país que la emite.

Consecuentemente, los diversos actores que actúan en la economía –ante un proceso de depreciación o devaluación de la moneda nacional- buscan estabilizar sus operaciones utilizando para su contabilidad una moneda fuerte, con un valor estable –por ejemplo- el dólar de EE.UU., o el euro de la UE. De tal forma ocurre que –aunque no se reconozca oficialmente- los operadores no estatales en una economía toman como referencia para fijar sus precios el valor de la moneda fuerte más aceptada corrientemente en el país. Este proceder permite reducir los riesgos que implica desconocer la base real sobre la cual se están formando los precios –en medio de una elevada inflación- y proyectar sobre una base más objetiva los costos y beneficios de la gestión de un negocio en la economía.

Entonces cuando el Estado decide autorizar la utilización de una moneda fuerte en la economía nacional, frente a la depreciación o devaluación de la moneda nacional, lo que está haciendo es buscar esa base más estable para la gestión económica del país.

Para lograr ese propósito puede decidirse que todas las operaciones de la economía nacional se realicen en moneda extranjera. Ocurre así –por ejemplo- en los casos de Panamá, El Salvador y Ecuador en América Latina. También puede decidirse que una parte de las operaciones que se realizan en la economía se ejecuten en una moneda libremente convertible, lo que se denomina dolarización parcial, cuyo alcance depende del grado en que el Estado decida que operaciones se autoriza realizar en cada moneda. Es el caso de Venezuela, que emprendió exitosamente un proceso de dolarización parcial de su economía en los últimos años.

En general, debe destacarse que los procesos de dolarización –sea parcial o total- se han adoptado siempre a partir de situaciones de crisis. Los resultados positivos de esos procesos han sido mayormente de corto plazo y las desventajas se manifiestan sobre todo a largo plazo.

Los procesos de dolarización existentes hasta el presente, muestran ventajas y desventajas en general, que se modifican cuando se trata de dolarizaciones parciales. Sin embargo, los procesos de dolarización parcial de una economía han mostrado ser reversibles, cosa que no ocurre cuando se emprende el camino de la dolarización total.

-Veamos algunas ventajas que –en general- se atribuyen a la dolarización.

1.- Produce una mayor estabilidad monetaria al reducir el riesgo cambiario.

2.-Ofrece ventajas para el proceso de inversión extranjera al poder operar directamente en una moneda convertible en el país.

3.- Al reducir la emisión de moneda nacional, opera como medida anti inflacionaria.

4.- Facilita el comercio internacional.

5.- Reduce los costos administrativos y financieros.

-Algunas desventajas también se atribuyen a la dolarización.

1.- Se limita la autonomía monetaria

2.- Se amplía la dualidad monetaria y la fragmentación económica

3.- Evidencia la desigualdad entre aquellos que tienen acceso a la divisa y aquellos que no la tienen.

─ El país tiene experiencia, durante la década de los 90, en procesos de dolarización. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre ambos fenómenos? ¿Qué riesgos implica? ¿Es un paso acertado?

José Luis Rodríguez: El objetivo del proceso de dolarización parcial que se ha decidido aplicar, es un objetivo limitado: ganar control sobre la circulación ilegal de dólares en el país.

En el Período Especial la aplicación de la dolarización parcial abarcó sectores completos –como el turismo- y un sistema de captación de divisas en la población, partiendo de la entrada de remesas como fuente de ingreso fundamental para que sus receptores compraran en establecimientos especialmente designados al efecto: las conocidas Tiendas de Recaudación de Divisas (TRD). Con los ingresos netos de estos establecimientos se nutriría un fondo para cubrir necesidades de consumo y desarrollo del país a partir de asegurar el consumo normado y los servicios sociales básicos de la población.

Las nuevas fuentes de divisas del país –básicamente el turismo internacional y las TRD- unidas a los flujos de inversión extranjera directa a partir de 1994-95, demandaron la reorganización del sistema de dirección de la economía, creándose la dualidad monetaria y cambiaria para operar el mismo. Pero no fue solo eso, sino que –adicionalmente- se descentralizó la gestión del comercio exterior a empresas estatales, se aplicaron formulas novedosas para renegociar la deuda externa (se aplicó el swap de deuda por inversión en el sector del turismo) y se estableció –desde 1994- un sistema de estimulación en divisas,  primero para trabajadores de sectores claves de la economía como el níquel, la pesca, los puertos, entre otros, que les permitiría acceder –gradualmente- a las TRD.

También –a partir de finales del 1994- se introdujo en la circulación los Pesos Convertibles (CUC) como una suerte de moneda nacional transitoria entre el USD y el CUP, lo que ayudó a retomar el fortalecimiento de una moneda nacional, desde otra perspectiva.[2]

Igualmente, todo el proceso de dolarización parcial de la economía transcurrió en paralelo con un programa de Saneamiento Financiero Interno, aprobado por la ANPP en mayo de 1994, lo que permitió reducir la tasa de cambio informal del CUP por USD de más de 150 pesos por dólar en el primer trimestre de 1994, a 35 cuando se abrió CADECA a finales de 1995.

El alcance de la dolarización parcial acordada en estos momentos, cubre ventas mayoristas y minoristas, puntualmente decididas y pago de aranceles en divisas. Las esferas en que se aplicará la dolarización alcanza al turismo, las Casas del Habano, clínicas, farmacias y ópticas internacionales, y los aeropuertos.

Algunas comparaciones que pueden resultar de utilidad.

1.- El proceso de dolarización de la economía se discutió con la población exhaustivamente, en un proceso encabezado por Fidel,  primero en la ANPP a finales de 1993 y después en los llamados Parlamentos Obreros en el primer trimestre de 1994, lo que permitió contar con un consenso de apoyo decisivo tomando en cuenta las desigualdades que se gestaban con la autorización de las remesas frente a la limitación de los ingresos de la mayor parte de la población. No obstante, los sistemas de estimulación en divisas, que llegaron a abarcar a millones de trabajadores en los años 90, permitieron amortiguar el impacto negativo que esta política –necesaria, pero difícil- significaba para la población.

2.- El alcance del proceso de dolarización de los años 90 fue mucho más abarcador que lo que ha decidido aplicar en estos momentos. A su vez en estos momentos existe ya un importante sector no estatal que ha ido ganando peso en la economía nacional y que habrá que tomar en cuenta, especialmente en lo referido a cómo influir en el control y posterior absorción del mercado cambiario informal que rige hoy los precios en nuestra economía. Para ello no basta con las medidas que se aplican con la dolarización parcial,  si esto no se complementa con otras transformaciones en la economía que suponen la atención a problemas urgentes en lo referido al enfrentamiento de la inflación integralmente, la producción de alimentos y la seguridad energética, todo vinculado a la necesidad de renegociar la deuda con un enfoque flexible y al establecimiento de un mercado cambiario ajustado a nuestras necesidades.

3.- La dolarización parcial de la economía actualmente puede decirse que es un paso difícil, pero necesario para contribuir a la estabilización económica del país. Sin embargo, se corre el riesgo que, por una mala comunicación con la población, esta medida provoque el rechazo de nuestro pueblo lo cual refiere un costo político que hay que solventar.

Hoy el país enfrenta múltiples dificultades económicas, riesgos y amenazas en un entorno exterior donde el nuevo gobierno norteamericano cree poder liquidar la obra de Fidel y la Revolución.

Sin embargo, hemos llegado hasta aquí resistiendo inteligentemente el ataque de todos los enemigos, pero ha sido con mucho coraje y aprovechando todas las oportunidades de avanzar junto a nuestro pueblo.

Tenemos como lograr salvar todas las dificultades contando con la unidad de la nación. No vacilemos en estos momentos complejos y difíciles y obremos con la inteligencia y el valor que han caracterizado a nuestra Revolución.

 

José Luis Rodríguez García es Licenciado en Economía, Doctor en Ciencias Económicas, Investigador Titular, Profesor Titular, Profesor de Mérito. Asesor del Centro de Investigaciones de Economía Mundial. Miembro del Consejo Científico del Instituto de Relaciones Internacionales «Raúl Roa Kourí». Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2021. Fue Ministro de Economía y Planificación,  Vicepresidente del Consejo de Ministros y miembro del Consejo de Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *